Un estudio analiza la gestión sostenible de los residuos agroindustriales generados en la provincia de Chimborazo (Ecuador)
Campus, Elche, Fuente, Investigación, Investigaciones, Noticia
20 junio 2016
Una tesis de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha analizado el tratamiento y valorización de los residuos agroindustriales de origen vegetal y animal generados en la provincia de Chimborazo (Ecuador). En el estudio se propone el proceso de compostaje como técnica de reciclaje de estos residuos y que los compost obtenidos se empleen como ingrediente para la elaboración de sustratos para cultivos sin suelo y como fertilizantes orgánicos. La tesis ha sido realizada por la doctoranda y profesora de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Irene del Carmen Gavilanes Terán, bajo la dirección de las profesoras del Área de Edafología y Química Agrícola de la UMH Concepción Paredes Gil y Aurelia Pérez Espinosa.
En Ecuador se produce una elevada cantidad de residuos procedentes de la agroindustria: florícola, hortícola, maderera y avícola. Las industrias de producción vegetal generan una elevada cantidad de residuos como tallos, hojas o frutos con calidad no comercial como resultado de las operaciones de poda, corte, clasificación y renovación de cultivos durante la cosecha y poscosecha. La agroindustria de origen animal genera también residuos como los estiércoles, purines y subproductos como pelos o plumas. La gestión de estos residuos no está optimizada y esta situación conlleva un manejo inadecuado de los residuos con las consecuencias ambientales asociadas. De este modo, se pone de relieve la necesidad del desarrollo de técnicas de tratamiento de estos residuos, así como su valorización.
El estudio, titulado “Sostenibilidad del sector agroindustrial de Ecuador mediante el compostaje de sus residuos y el uso agrícola de los materiales obtenidos”, forma parte de los resultados de investigación obtenidos por el Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAMMA) de la UMH. El trabajo propone la utilización de la técnica de compostaje para la gestión de los residuos provenientes de la industria hortícola, florícola, maderera y avícola, lo que permite reciclar sus residuos y obtener compost con buena calidad agrícola. Los compost obtenidos presentaron ventajas agronómicas asociadas a su empleo como ingrediente de medios de cultivo y como fertilizante orgánico para el cultivo de hortícolas en condiciones agronómicas reales. De este modo, se consiguió contrarrestar la degradación de los suelos, mejorar sus propiedades físico-químicas y biológicas y aumentar el rendimiento de los cultivos. También, los compost mostraron ventajas económicas y ambientales derivadas del empleo de materiales con menor coste y renovables en comparación con los productos empleados habitualmente en Ecuador, turba y fertilizantes inorgánicos.
El estudio del compostaje de residuos de origen agroindustrial y la valorización agrícola de los compost es una de las líneas de investigación del GIAAMA de la UMH. Entre los aspectos estudiados por este grupo de investigación destaca la gestión de todo tipo de residuos orgánicos y el empleo de estos materiales en el sector agrícola en general o específicos como el sector viverista y la agricultura ecológica. Asimismo, el grupo propone estrategias aceptadas desde el punto de vista socio-económico, encaminadas a conseguir un aumento de la producción del sector agrícola.
La tesis se ha presentado, como compendio de publicaciones, en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH, donde la doctoranda ha cursado el Máster en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos, así como el Doctorado en Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Alimentarias. El trabajo ha obtenido la calificación de Sobresaliente-Cum Laude.
Novedades
El profesor Juan Antonio Moreno, asesor en la Estrategia Nacional de Fomento...
Acto de entrega de los V premios a la Creación de las Universidades Públicas...
Convenio entre la UMH y Club de Fútbol Celtic Elche para el fomento del...
Seminario sobre vías de señalización que subyacen a la hipersensibilización...