Estreno en Elche de una obra musical basada en los registros cerebrales de una persona ciega
15 diciembre 2022
El director del grupo de Neuroingeniería Biomédica del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Eduardo Fernández, presentará mañana viernes, 16 de diciembre, el concierto ‘Música, Sinestesia y Cerebro’, basado en los registros cerebrales de una persona ciega. El evento, abierto a toda persona interesada hasta completar el aforo, forma parte de las actividades del I Congreso Internacional sobre Cerebro y Visión Artificial (The Brain and the Chip 2022) y tendrá lugar a las 20:00 horas en los cines Odeón de Elche.
La primera parte del concierto pretende introducir, de una forma divulgativa, las relaciones existentes entre la música, la neurociencia y el cerebro. La pianista Ángela Alonso interpretará algunas obras de Aleksandr Skriabin relacionadas con la sinestesia, que es la capacidad que tienen algunas personas para ver colores al escuchar música. Para ello, los investigadores recrearán durante el concierto la percepción ‘auditiva y visual’ de la música, iluminando el auditorio con los colores de la música que se escuche en ese momento para diluir las fronteras entre el sonido y el color. En la segunda parte del concierto, Octavio De Juan (viola) y Ángela Alonso (piano) interpretarán obras de Schubert y Brahms.
Durante el concierto se realizará el estreno de una obra musical basada en los registros cerebrales de una persona ciega. Esta obra ha sido compuesta por Miguel Franco, contrabajo solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE y lleva por título ‘El sueño de Berna’. Está inspirada en los registros cerebrales obtenidos en la UMH con un nuevo implante cerebral, basado en microelectrodos intracorticales, que ha sido capaz de inducir la percepción de formas simples y letras en una persona ciega. Los resultados de este estudio fueron publicados en diciembre de 2021 en la revista Journal of Clinical Investigation. En esta ocasión, los investigadores se han centrado en los registros de la actividad de las neuronas cercanas a los electrodos. El catedrático de la UMH y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) Eduardo Fernández ha explicado que, en algunos momentos del experimento, “la persona voluntaria se quedó dormida y nos sorprendió mucho el cambio de actividad de las neuronas que estábamos registrando. Hasta ahora, el estudio de las diferentes etapas del sueño se había basado fundamentalmente en la observación de los registros obtenidos mediante electrodos colocados en la superficie de la cabeza (electroencefalogramas), que registran la actividad de áreas cerebrales relativamente grandes”. Los investigadores de la UMH y CIBER-BBN han utilizado una tecnología nueva que ofrece una mayor resolución que los registros convencionales y les permite registrar la actividad de células individuales. Gracias a ello, han podido poner de manifiesto diferentes patrones de actividad en la parte del cerebro que se encarga de la visión durante el sueño y esto en una persona completamente ciega durante más de 17 años. Uno de los hallazgos, según comenta el investigador Eduardo Fernández, fue que la transición entre los estados de vigilia y sueño recuerda mucho a lo que sucede en muchas composiciones musicales, por lo que los investigadores contactaron con Miguel Franco, profesor de orquesta y solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE, quien se interesó por estos resultados y la posibilidad de crear una nueva obra musical basada en estos registros.
De forma paralela al concierto, la Cátedra de Investigación Bidons Egara y el Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH han organizado el I Congreso Internacional sobre Cerebro y Visión Artificial (‘The Brain and the Chip 2022’), que se desarrollará el 16 y el 17 de diciembre en el Salón de Grados del edificio Arenals del campus de Elche. El Congreso está centrado en el desarrollo de nuevas prótesis visuales cerebrales para ayudar a personas ciegas o con baja visión residual a mejorar su movilidad e incluso, de una forma más ambiciosa, a percibir el entorno que las rodea y orientarse en él.
Según explica el profesor de la UMH Fernández Jover, aunque durante los últimos 20 años se han producido avances significativos en el campo de la medicina regenerativa y existen prótesis de retina que son capaces de restaurar cierta visión en personas ciegas, una gran parte de pacientes no pueden beneficiarse de estos tratamientos. Por ello, se estima que las neuroprótesis visuales cerebrales son una necesidad para el futuro y pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de un gran número de personas ciegas. El principal objetivo de este I Congreso Internacional sobre el Cerebro y la Visión Artificial es reunir un grupo multidisciplinar de investigadores internacionales que trabajan en este campo para revisar los conocimientos actuales y discutir los retos de futuro de las neuroprótesis visuales cerebrales.
Está prevista la asistencia de especialistas en oftalmología, neurocirugía, neurología, neuroingeniería, neurociencias, electrónica, biomateriales e inteligencia artificial, que presentarán investigaciones de vanguardia en visión artificial y discutirán los principales desafíos y retos de futuro de las prótesis visuales más allá de la retina. Además, se presentarán los últimos resultados de los ensayos clínicos que se realizan actualmente en Italia, en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y en la UMH. Han confirmado su asistencia investigadores de Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Holanda, Suiza, República Checa, Israel y España.
Más información: https://cortivis.org/conferences-the-brain-and-the-chip-2022/).
Novedades
La UMH investirá como Doctora Honoris Causa a la periodista Paloma del Río
Presentación de un libro sobre el cambio climático cuyos beneficios se...
La UMH se suma al proyecto Erasmus+ OPENUS4ALL para la formación de profesorado...
El profesor Juan Antonio Moreno, asesor en la Estrategia Nacional de Fomento...