La Fundación ”la Caixa” impulsa con cerca de 800.000 euros un proyecto biomédico de la UMH para estudiar epilepsias infantiles poco comunes

Noticia

21 noviembre 2025

La edición 2025 de la convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación ”la Caixa” ha seleccionado 34 nuevos proyectos de investigación biomédica puntera. Entre ellos se encuentra un proyecto liderado por el catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Antonio Ferrer Montiel, en consorcio con el investigador Víctor Soto Insuga, del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Su iniciativa ha recibido una financiación de 797.525 euros para desarrollar soluciones personalizadas frente a la encefalopatía epiléptica y del desarrollo.

La encefalopatía epiléptica y del desarrollo es una enfermedad neurológica poco frecuente que aparece en la infancia y provoca crisis epilépticas severas, acompañadas de alteraciones en el desarrollo cognitivo y motor. Se diagnostica menos de un caso por cada millón de personas y está vinculada a mutaciones en un gen que altera la comunicación entre las neuronas. El proyecto, que se llevará a cabo en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE-UMH), tiene como objetivo comprender mejor esos cambios genéticos y diseñar tratamientos adaptados a cada paciente para mejorar su calidad de vida.

El equipo de la UMH clasificará las variantes genéticas según su impacto sobre las células del cerebro y desarrollará modelos experimentales que permitan evaluar la eficacia de distintos tratamientos para restaurar su funcionamiento normal. Además, se crearán modelos personalizados a partir de células de la piel de los y las pacientes, reprogramadas para convertirse en neuronas, lo que permitirá probar de manera individualizada las posibles terapias. El proyecto financiado a la UMH fue inicialmente apoyado con fondos de una cena benéfica que organizó la Fundación Grupo Soledad en septiembre de 2023.

La colaboración entre el hospital madrileño —con amplia experiencia clínica en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad— y el equipo del IDiBE-UMH, especializado en la biología y farmacología de la comunicación neuronal, busca cerrar la brecha entre la práctica médica y la investigación básica, de modo que los avances científicos puedan trasladarse más rápidamente a la atención de los niños y niñas con encefalopatías epilépticas y del desarrollo.

La convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación ”la Caixa”, que este año ha recibido 714 propuestas, está dirigida a impulsar proyectos de investigación básica, clínica y traslacional en ámbitos como las neurociencias, las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, la oncología, las enfermedades infecciosas y las tecnologías biomédicas aplicadas. En esta edición se han seleccionado 25 centros y universidades españolas y 9 portuguesas.

Los acuerdos con la Fundación Breakthrough T1D y la Fundación Luzón han permitido ampliar la financiación de proyectos centrados en diabetes tipo 1 (dos proyectos seleccionados) y esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (uno). La convocatoria cuenta también con la colaboración de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), vinculada al Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación de Portugal, que destina 1,8 millones de euros a tres de los nueve proyectos portugueses premiados.

El acto de entrega de las ayudas se celebró ayer, 20 de noviembre, en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa (Barcelona), con la participación del subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación ”la Caixa”, Àngel Font, y la directora general adjunta, Esther Planas, junto a representantes de las entidades colaboradoras y los equipos galardonados.

“La investigación biomédica es una de las vías más poderosas para mejorar la vida de las personas. Los 34 proyectos premiados abordan retos muy diversos desde diferentes perspectivas, pero todos comparten tres ejes fundamentales: colaboración, talento e innovación”, ha destacado Àngel Font.

La convocatoria de este año destina 26 millones de euros a investigaciones biomédicas de excelencia, con ayudas de hasta 500.000 euros para proyectos individuales y hasta un millón para consorcios entre instituciones de distintos países. Desde su creación en 2018, el programa ha concedido 172,3 millones de euros a 234 proyectos, consolidándose como una de las principales convocatorias de investigación en biomedicina y salud de la península ibérica.