Conferencia Eye4Sky: ‘De la investigación a la creación de una empresa de tecnología óptica espacial’
10 octubre 2024
Eye4Sky: de la investigación a la creación de una empresa de tecnología óptica espacial es el título de la conferencia que impartirá mañana viernes, 11 de octubre, el profesor en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y cofundador de la primera spin-off del INTA, la empresa Eye4Sky Technologies S.L., Alberto Álvarez Herrero, en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). La sesión tendrá lugar a las 10:30 horas en la Sala de Grados del edificio Valona del campus de Elche.
La conferencia forma parte de la 2ª Jornada de Doctorado del programa en Tecnologías Industriales y de Telecomunicación (TECNIT) de la UMH, así como del programa de seminarios del Instituto de Bioingeniería de la Universidad, y está organizada por la investigadora del Instituto de Bioingeniería y miembro de la comisión académica del programa de doctorado TECNIT María del Mar Sánchez López.
Durante su intervención, Alberto Álvarez Herrero mostrará cómo surgió la deep-tech star-tup Eye4Sky e introducirá los proyectos de Física Solar de la NASA y de la European Space Agency (ESA), en las que el Departamento de Óptica del INTA participa desde 2002. En particular, se describirá la tecnología desarrollada en moduladores de cristal líquido calificados para espacio, así como sus aplicaciones y los proyectos en los que Eye4Sky está actualmente involucrada. También, reflexionará sobre los pasos, dificultades y estrategias que permitieron hacer realidad este proyecto de emprendimiento empresarial y cómo todo ello revierte en el INTA, en sus investigadores y en la sociedad. La creación de spin-offs y start-ups promovidas desde los mismos grupos de investigación se considera una de las herramientas más efectivas y, por eso, se fomentan como parte de la carrera profesional de los investigadores.
El ponente es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y jefe del Área de Desarrollo de Tecnologías Ópticas en el INTA, donde desarrolla instrumentación óptica espacial. Su investigación se centra en nuevas tecnologías, técnicas, materiales y dispositivos para ser utilizados en cargas útiles para misiones espaciales. La polarimetría y la elipsometría son sus principales áreas de especialización. El equipo que lidera ha desarrollado el primer modulador de polarización basado en cristales líquidos para un telescopio espacial. Los dispositivos desarrollados, entre otras contribuciones como el Full Disc Telescope, están a bordo de la misión Solar Orbiter lanzada en 2020 y, actualmente, en operación. Lleva muchos años trabajando en misiones de Física Solar y también está involucrado en el desarrollo de sistemas espaciales de comunicación cuántica. Asimismo, es autor de más de 95 publicaciones científicas referenciadas en Scopus, ha participado en 27 proyectos de I+D, siendo investigador principal en 15 de ellos y coordinador de consorcios en cuatro ocasiones. Es coinvestigador principal y miembro del Comité de Desarrollo del Instrumento PHI para la misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea. Desde 2003, es colaborador científico y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha dirigido tres tesis doctorales y tiene otras tres en curso.
Fuente imagen: Archivo