La UMH participa en el proyecto AGROALNEXT que culmina con un impulso decisivo a la transformación del sector agroalimentario español

Noticia

10 noviembre 2025

La producción primaria sostenible, la digitalización del sector, la producción de alimentos sanos, seguros y accesibles y la economía circular han sido los focos de investigación del Plan Complementario de Agroalimentación AGROALNEXT, dotado con 49 millones de euros de inversión. Los ocho proyectos de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) incluidos en el Plan se han centrado en aplicar la ciencia y la tecnología a la sostenibilidad, la optimización de recursos y la valorización de productos tradicionales.

El plan ha contado con la participación de más de mil investigadores e investigadoras, 250 proyectos de I+D, 25 patentes registradas y más de 250 publicaciones científicas, consolidando una red de excelencia en torno al futuro del sector agroalimentario. Además, se han creado dos nuevos centros de operaciones y se han llevado a cabo 110 acciones formativas y 185 acciones de transferencia con empresas y agentes del sector.

En la Comunidad Valencina, el catedrático de la UMH Raúl Moral Herrero ha coordinado el proyecto y destaca “la colaboración entre universidades y empresas como una de las claves del impacto real del programa, especialmente en el desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles y transferibles al sector productivo”.

La participación de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) en el Plan Complementario AGROALNEXT se ha concretado en ocho líneas de investigación centradas en la sostenibilidad, la eficiencia de los recursos y la digitalización del sector agroalimentario. Varios proyectos se han desarrollado en colaboración con laboratorios de la Universitat de València (UV) y la Universidad de Alicante (UA).

SIRIS: riego sostenible con recuperación de agua y nutrientes

El proyecto SIRIS, liderado por Dámaris Núñez Gómez (UMH) y Joaquín Melgarejo Moreno (UA), ha desarrollado un sistema de riego capaz de recoger el agua de drenaje agrícola, recuperar los nutrientes presentes en ella y reutilizarlos de forma eficiente. Este modelo reduce la contaminación, mejora la eficiencia hídrica y se presenta como una herramienta clave frente a la escasez de recursos en las regiones mediterráneas.

ROOT4UE: tomates más eficientes y resistentes

El equipo de José Manuel Pérez Pérez (UMH) y José Miguel Blanca Postigo (UV) ha estudiado las raíces de variedades silvestres de tomate para identificar los rasgos que les permiten aprovechar mejor el agua y los nutrientes. Estas características se han transferido a variedades comerciales de alto rendimiento mediante su uso como portainjertos, con el objetivo de aumentar la productividad agrícola con un menor impacto ambiental.

HidroSOStoneFruit: uso inteligente del agua en frutales

Los investigadores de la UMH Francisca Hernández García y Antonio José Signes Pastor han diseñado estrategias de riego de precisión para el cultivo del albaricoquero, un frutal especialmente sensible a la sequía. Gracias a la teledetección y a ensayos experimentales, han determinado la cantidad mínima de agua necesaria para mantener la calidad del fruto sin afectar la producción. El proyecto ha incluido además un análisis de las propiedades antioxidantes, la textura y el sabor de los frutos para evaluar la percepción del consumidor.

GENIAL RABBIT: conejos más resistentes al estrés térmico

El proyecto coordinado por María de la Luz García Pardo (UMH) y María Antonia Santacreu Jerez (UV) ha desarrollado estrategias para hacer la producción cunícola más sostenible frente al cambio climático. El equipo ha validado métodos no invasivos para medir el nivel de estrés en los animales y ha evaluado cómo el calor afecta a las líneas de cría, con el fin de seleccionar genéticamente individuos más resilientes y adaptar las dietas para mejorar su bienestar.

ECO-BIO-FERTIPELLETS: biofertilizantes a partir de residuos orgánicos

Dirigido por Raúl Moral Herrero  (UMH) y Houda Berrada Ramdani (UV), este proyecto ha desarrollado nuevos biofertilizantes en formato pellet a partir de residuos agroalimentarios como purines porcinos, alperujos o restos de poda. El compostaje con microorganismos beneficiosos ha permitido obtener fertilizantes orgánico-minerales con alto contenido en nutrientes, adecuados para su uso en agricultura ecológica. Su presentación en pellets facilita el almacenamiento, el transporte y la aplicación, reduciendo costes y emisiones.

CANNADIG: trazabilidad digital en el cultivo de cannabis

El proyecto CANNADIG, liderado por José María Cámara Zapata (UMH) y Francisco José Ferrández Pastor (UA), ha desarrollado un sistema de control y trazabilidad digital para cultivos de Cannabis sativa en invernadero. Mediante el uso de gemelos digitales y tecnologías habilitadoras, la herramienta permite monitorizar las condiciones de cultivo en tiempo real, mejorar la eficiencia productiva y garantizar la trazabilidad del producto, especialmente en contextos de investigación y uso medicinal.

VALORACV: nuevos productos a partir del dátil ilicitano

El grupo de José Ángel Pérez Álvarez y Emilia Ferrer García (UMH) ha revalorizado el dátil ilicitano y otros productos tradicionales de la Comunidad Valenciana mediante el desarrollo de nuevos alimentos y productos intermedios para la industria. Entre los resultados destacan prototipos comerciales a base de dátil y un producto doméstico diseñado para que los niños puedan elaborarlo fácilmente en casa, fomentando el consumo local y saludable.

VEGCLIMAPP: ganadería adaptada al cambio climático

Coordinado por Jomar Magalhães Barbosa y José Antonio Sánchez Zapata (UMH), este proyecto ha aplicado modelos predictivos y análisis de datos para mejorar la gestión de pastos y rebaños en sistemas agroganaderos extensivos. El trabajo ha permitido cartografiar la presión de pastoreo, analizar los movimientos de los animales según las condiciones climáticas y detectar los efectos de eventos extremos sobre la calidad de los pastos, contribuyendo a una producción más sostenible y resiliente.

El desarrollo de todos estos proyectos ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación, los Fondos Next Generation EU y la Generalitat Valenciana, a través del Plan Complementario AGROALNEXT.

Con estos resultados, la UMH y su instituto CIAGRO refuerzan su compromiso con una agroalimentación más sostenible, digital e innovadora. La participación en AGROALNEXT ha permitido consolidar líneas de investigación con alto potencial de transferencia al sector productivo, situando a la Comunidad Valenciana entre las regiones líderes en investigación agroalimentaria.

A nivel nacional, el proyecto ha sido coordinado desde la Comunidad Foral de Navarra, a través del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA). AGROALNEXT ha integrado el trabajo de centros tecnológicos y universidades de siete comunidades autónomas —Navarra, La Rioja, Asturias, Región de Murcia, Extremadura, Comunidad Valenciana y Aragón— con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El evento nacional de cierre del Plan Complementario se celebró el pasado 7 de noviembre en Baluarte (Pamplona) y contó con más de 200 asistentes de centros de investigación, administraciones públicas, empresas y entidades de la industria agroalimentaria.