La UMH organiza una charla sobre las aplicaciones de la Genética en la alimentación

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche celebrará mañana jueves, 17 de marzo, la conferencia ‘Aplicaciones de la Genética en la alimentación’ que impartirá el director científico y consejero delegado de la empresa biotecnológica Biópolis S.L., Daniel Ramón. La charla tendrá lugar a las 12:30 horas, en el Aula Magna del edificio Altabix del campus de Elche. Esta actividad se enmarca dentro del ciclo de conferencias de divulgación ‘Genética para legos: qué son y para qué sirven los genes’. El ciclo está organizado por el catedrático de Genética de la UMH, José Luis Micol Molina, y el profesor de Genética Pedro Robles Ramos, ambos del Departamento de Biología Aplicada y el Instituto de Bioingeniería de la UMH.

En su charla, el conferenciante explicará lo que la comunidad científica entiende por biotecnología: el uso de cualquier organismo vivo con un propósito industrial. La Biotecnología de alimentos no es más que el uso de seres vivos en la producción de alimentos, lo que incluye toda la alimentación, porque todo cuanto comemos son, o han sido, seres vivos, ya sean animales, vegetales, o alimentos o bebidas fermentadas por un microorganismo. Pero el consumidor, sobre todo el europeo, tiene una percepción distinta de lo que es y entiende que este término hace referencia a la aplicación de la genética en la alimentación. En otras palabras, los consumidores europeos entienden por biotecnología de alimentos ‘poner genes en su sopa’. Hay que recordar a los consumidores que la genética se ha aplicado en la alimentación desde que comenzó la agricultura y la ganadería. Desde entonces, el hombre ha mejorado empíricamente el genoma de las variedades vegetales comestibles, las razas animales y los fermentos. Esta mejora se ha fundamentado en la aparición de mutantes espontáneos, la variabilidad natural y la aplicación del cruce sexual o hibridación. De esta forma, se han obtenido, por ejemplo, variedades de trigo con espigas incapaces de dispersar sus semillas en la naturaleza, pero capaces de generar unas harinas panaderas con inmejorable aptitud tecnológica o patatas comestibles ya que contienen niveles mínimos de alcaloides tóxicos.

Daniel Ramón Vidal es, además de director científico y consejero delegado de la empresa biotecnológica Biópolis SL., licenciado y doctor en Ciencias Biológica por la Universitat de València. Hizo su doctorado en el Departamento de Genética Molecular de la empresa farmacéutica Antibióticos S.A. Realizó estancias postdoctorales en la Sección de Microorganismos Industriales del Departamento de Genética de la Universidad de Agricultura de Wageningen (Holanda). Fue catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universitat de València y profesor de Investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La empresa que dirige tiene como socios al CSIC, Central Lechera Asturiana, Talde Capital Riesgo y la empresa francesa Naturex. También, es Consejero Delegado de la empresa Lifesequencing SL., una participada de Biópolis SL. que se dedica a la secuenciación genómica masiva. Sus resultados tecnológicos están protegidos por más de veinte patentes nacionales e internacionales, la mayoría de ellas transferidas y en uso. Ha publicado más de un centenar de artículos en revistas internacionales de prestigio. Ha obtenido el Premio de la Sociedad Española de Microbiología, el Premio a la Trayectoria Científica del Instituto Danone, el Premio Europeo de Divulgación Científica, el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, el Premio Internacional Hipócrates y la Medalla al Fomento de la Invención de la Fundación García Cabrerizo.

Elche, 16 de marzo de 2011

Comentarios  

DEJAR UN COMENTARIO

Privado: La UMH organiza una charla sobre las aplicaciones de la Genética en la alimentación

Información ofrecida por: elperiodic.com
(más…)

Comentarios  

DEJAR UN COMENTARIO