Un análisis matemático realizado en la UMH propone un reparto más justo de los ingresos en las plataformas de streaming

Noticia

12 febrero 2025

La distribución de ingresos en los servicios de streaming o transmisión en directo es un tema crucial en la economía digital, donde el consumo de entretenimiento a través de plataformas de suscripción no deja de crecer. Sin embargo, los creadores de contenido denuncian que los modelos actuales de reparto de beneficios no son transparentes, ignorando a los creadores y sus necesidades. En respuesta, un análisis matemático desarrollado en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) sugiere un modelo matemático para distribuir los ingresos basado en tres reglas de asignación que pueden aplicarse según distintos criterios de justicia.

«El modelo que proponemos se basa en tres enfoques principales: la regla igualitaria, que reparte los ingresos de manera equitativa; la proporcional, que los distribuye según el consumo total de cada servicio; y la proporcional al suscriptor, que asigna la tarifa de cada suscriptor de manera individual y en función de su consumo específico», explica el profesor de la UMH Juan Carlos Gonçalves Dosantos, investigador en el Instituto Centro de Investigación Operativa.

El desafío de repartir las ganancias entre creadores y plataformas no es exclusivo de servicios como Netflix y Spotify, sino que también afecta a plataformas emergentes. Las estructuras de ingreso en el streaming, basadas en suscripciones, anuncios o contenido de pago adicional, varían en función del modelo de negocio de cada plataforma. En el caso de Twitch, por ejemplo, los ingresos provienen de suscripciones a canales, anuncios, donaciones y la venta de unidades virtuales como los Bits. Esta diversidad de fuentes y dinámicas de interacción entre los usuarios y los creadores hace que el reparto de ingresos sea complejo, de manera que los investigadores de la UMH se propusieron estudiar, con modelos matemáticos, cómo distribuir los beneficios atendiendo a diferentes criterios.

El catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la UMH Joaquín Sánchez Soriano explica que los modelos desarrollados permiten analizar el impacto de cada tipo de contenido en los ingresos generales: «En plataformas como Twitch, podemos observar que el tipo de contenido influye directamente en los ingresos. Bajo un enfoque proporcional, nuestro estudio demuestra que las categorías de contenido que cuentan con menos usuarios, pero suman mayor tiempo de visualización pueden resultar más lucrativas. Por otro lado, la regla proporcional al suscriptor, prioriza aquellas categorías que atraen a más público independientemente del tiempo de visualización.”

El estudio de la UMH, publicado en la revista científica Omega y realizado en colaboración con un investigador de la Universidad de Granada, establece reglas de reparto claras, ayudando tanto a los creadores a maximizar sus ganancias como a las plataformas a optimizar sus modelos de negocio. «Nuestra herramienta permite evaluar qué contenidos son más rentables y cómo los creadores pueden adaptar su oferta para mejorar sus ingresos», añade Sánchez Soriano.

El modelo matemático desarrollado en la UMH se basa en el concepto de los ‘problemas de atribución’, que buscan asignar recursos (en este caso, los ingresos generados) de manera justa entre los diferentes servicios según el número de suscriptores y su consumo. «Cada servicio tiene derecho a una parte de los ingresos dependiendo de su relevancia y consumo, lo que plantea un reto dada la variedad de contenidos y su impacto diverso en los usuarios», señala Gonçalves Dosantos.

“Para ilustrar su funcionamiento, consideremos un escenario simple”, propone el experto: “Una plataforma de streaming de vídeo ofrece dos productos y cuenta con dos suscriptores. Ambos pagan la misma suscripción, pero su consumo varía. El primer suscriptor dedica una hora exclusivamente al primer producto, mientras que el segundo ve una hora de cada uno de los dos productos”.

Bajo la regla igualitaria, los beneficios se distribuyen equitativamente, asignando un 50% a cada servicio, sin considerar el tiempo de visualización. Sin embargo, la regla proporcional, que sí toma en cuenta este factor, otorga el 67% de los ingresos al primer producto y el 33% al segundo. Finalmente, la regla proporcional al suscriptor, además del tiempo, tiene en cuenta qué vídeo consume cada suscriptor, asignando el 75% de los beneficios al primer producto y el 25% al segundo. Con este ejemplo, se puede apreciar que la regla proporcional beneficia a los productos que son más vistos en general en la plataforma. «En cambio, la regla proporcional al suscriptor beneficia más a aquellos productos que captan más suscriptores, sin dejar de considerar el tiempo que son consumidos», apunta el profesor de la UMH.

Este enfoque innovador permitiría un reparto más justo de los beneficios y facilitaría una mejor comprensión de las dinámicas económicas del streaming. Con este tipo de modelos matemáticos, las plataformas pueden mejorar la transparencia en el reparto de beneficios, algo fundamental para mantener una relación equilibrada con los creadores. Así, argumentan los investigadores de la UMH, se fomentarían la diversidad de voces y la sostenibilidad de los negocios digitales.

Acceso al artículo: Gonçalves-Dosantos, J. C., Martínez, R., & Sánchez-Soriano, J. (2025). Revenue distribution in streaming. Omega132, 103233. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030504832400197X