La Europa de los 27 avanza hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible a dos velocidades, según un modelo matemático creado en la UMH

Noticia

27 noviembre 2025

Los países del norte de Europa —especialmente los escandinavos y el Benelux— son los que más avanzan hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que los del sur y el este muestran un progreso más  lento. Así lo revela un estudio coliderado por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), la Universidad de Ciencias Económicas de Wrocław (Polonia) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), publicado en la revista Expert Systems with Applications.

El trabajo ofrece una herramienta de análisis matemático más precisa para que instituciones públicas y organismos internacionales evalúen el impacto real de sus políticas de sostenibilidad.

Los investigadores del Instituto Centro de Investigación Operativa (CIO) de la UMH Juan Aparicio y Juan Francisco Monge han coliderado un estudio internacional para mejorar un modelo matemático que evalúa el avance de la Unión Europea hacia los ODS. Su objetivo es medir con mayor precisión la eficiencia de cada país miembro en el uso de sus recursos. “Nuestro modelo ofrece una radiografía más realista del progreso europeo, porque no solo indica quién está más cerca de cumplir los ODS, sino que incorpora los recursos de partida de cada país; así ofrece pistas sobre si se están aprovechando sus fortalezas”, explica Aparicio, primer autor del estudio.

Para evitar errores en un análisis que tiene en cuenta datos de países con distintas características, el equipo aplica un modelo matemático conocido como ‘beneficio de la duda’, que permite que sean los propios datos los que determinen qué indicadores pesan más en cada caso, en lugar de imponer ponderaciones externas.

“Además, evaluar el grado de cumplimiento de los ODS implica analizar decenas de variables interconectadas —todas las que puedan tener que ver con la pobreza y la educación, la energía o la igualdad de género, entre otros—. El profesor de la UMH explica que, a medida que aumenta el número de indicadores, el conjunto de datos se vuelve más amplio y disperso, lo que dificulta identificar patrones fiables. Es lo que en estadística se conoce como la ‘maldición de la dimensionalidad’, un fenómeno que puede hacer que los modelos de análisis pierdan precisión o extraigan conclusiones engañosas.

“El reto es especialmente evidente en Europa”, explica el experto, “donde el marco común de políticas —como la Ley Europea del Clima— permite analizar países con niveles de desarrollo económico similares, pero manejando una cantidad enorme de información: hay 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que se analizan con 102 indicadores, de los cuales 34 se utilizan para varios objetivos a la vez. Además, no todos los países tienen datos completos para todos los años. Por ello, el análisis de la UMH se ha centrado en 2019, el último ejercicio con información disponible para la mayoría de las variables en todos los países.

Aplicar el enfoque del ‘beneficio de la duda’ a más de un centenar de variables genera distorsiones. La solución ha sido crear una versión mejorada del análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés) y ‘trocear’ el problema en paquetes mucho más manejables. El método, que han denominado Ensemble-DEA, crea miles de submodelos, cada uno con solo ocho indicadores, y después combina sus resultados.

Este proceso incluye además técnicas de remuestreo bootstrap, en las que algunos países se repiten de forma aleatoria en las submuestras para reforzar la fiabilidad del cálculo. “Simplificándolo mucho, sería el equivalente a medir algo muchas veces con metros distintos para asegurarnos de que el valor final es el correcto”, señala el profesor de la UMH y coautor del estudio Juan F. Monge. Los investigadores han comprobado que, gracias a este refinamiento, el modelo ofrece una evaluación más estable, equilibrada y justa entre países con tamaños, niveles de desarrollo o disponibilidad de datos muy diferentes.

Los resultados confirman un patrón territorial claro: el centro y norte de la Europa de los 27, con Suecia, Finlandia, Dinamarca, Países Bajos y Luxemburgo a la cabeza, son los países más eficientes en su progreso hacia los ODS. En el extremo opuesto se sitúan varios países del este europeo, con desempeños más desiguales en aspectos como la igualdad de género, la innovación o la sostenibilidad ambiental.

España se sitúa en la posición 20 de 27, un resultado acorde con lo que suele observarse en análisis similares basados en indicadores socioeconómicos: los países más desarrollados y con mayores niveles de bienestar aparecen arriba en el ranking, mientras que los países con estructuras de bienestar más débiles quedan rezagados. El estudio confirma también la existencia de dos grandes brechas: por un lado, entre el norte y el sur de Europa; por otro, entre el oeste y el este del continente.

Además de los investigadores del CIO de la UMH Juan Aparicio y Juan F. Monge, en el estudio han participado la investigadora Magdalena Kapelko de la Universidad de Ciencias Económicas de Wrocław y el profesor de la UAM y de la Universidad Erasmo de Róterdam (Países Bajos) José L. Zofío.

El estudio ha contado con financiación del Centro de Investigación Nacional de Polonia (proyecto nº 2023/49/B/HS4/02991). Parte de los cálculos se ha realizado en el Centro de Redes y Supercomputación de Breslavia.

Acceso al artículo: Aparicio, J., Kapelko, M., Monge, J. F., & Zofío, J. L. (2025). Enhancing the Benefit of the Doubt model through ‘Ensemble-DEA’: achieving the Sustainable Development Goals. Expert Systems with Applications, 129010. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2025.129010