Una tesis propone el compostaje como tecnología de tratamiento para la gestión agrícola en zonas excedentarias de purines
Campus, Elche, Fuente, Institucional, Investigación, Investigaciones, Noticia, Noticia con foto, Otros
17 noviembre 2017
El compostaje se perfila como una tecnología de tratamiento para la gestión agrícola en zonas excedentarias de purines, ya que permite, entre otras acciones, reducir el peso y el volumen de residuo, así como su contenido en microorganismos patógenos. Estos son algunos resultados de la tesis “Mejora de la gestión de purines en granja de porcino y su impacto ambiental”, defendida por el doctorando de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche José A. Sáez, bajo la dirección de los profesores de la UMH María Pilar Bernal y Rafael Clemente.
Según este estudio, el tratamiento en zonas excedentarias de purines a través del compostaje permite, también, concentrar los nutrientes, minimizar los riesgos ambientales inherentes al almacenaje y a la aplicación directa del purín al suelo, así como mitigar las emisiones de GEI, con unos requerimientos técnicos y económicos abordables a nivel de granja. Por otro lado, la estabilidad biológica de los compost permite exportar, de forma segura, el excedente de nutrientes contenidos en los purines a zonas deficitarias e incluso ha demostrado ser un material con buenas propiedades físicas y nutricionales para usarse como componente de un sustrato de semillero en la obtención de plántulas para la revegetación de suelos o de plántulas de cultivos energéticos.
La creciente demanda de productos ganaderos, unida a los avances tecnológicos, ha favorecido la aparición de explotaciones ganaderas de tipo intensivo más industrializadas y especializadas. En la actualidad, la mayoría de la actividad ganadera se encuentra concentrada en unas zonas geográficas concretas y, como consecuencia, la producción de purines, también, se ve altamente concentrada. Esto conlleva un grave riesgo ambiental y un problema para la correcta gestión de dichos residuos.
En este contexto, se planteó el proyecto europeo: “Evaluación de la gestión de estiércoles y tecnologías de tratamiento para una protección ambiental y una ganadería sostenible en Europa” Life+ MANEV (LIFE09 ENV/ES/00453). En este proyecto, 8 participantes han evaluado 13 tecnologías de tratamiento y sistemas de gestión de purines en 8 regiones de 4 países europeos con elevada producción ganadera de porcino con el objetivo de demostrar que “el uso de tecnologías de tratamiento, junto a una correcta gestión del purín puede contribuir a la mejora de la protección y calidad ambiental y favorecer la sostenibilidad de la ganadería”.
En la actualidad, la Región de Murcia es la quinta provincia de España en número de animales con 1.762.926 de cabezas de porcino y con una producción anual de unos 6,5 Hm3 de purines. Desde el CEBAS-CSIC, integrado en el proyecto Life+ MANEV, se ha llevado a cabo la evaluación de la gestión del purín porcino de esta Región y del compostaje como tecnología de tratamiento de purines. Se han tenido en cuenta aspectos medioambientales, sociales, económicos, tecnológicos y legales.
Durante el periodo 1999-2013, en la Región de Murcia se observó un descenso del 39% en el número de explotaciones registradas, a la vez que se dio un incremento del 4% en el número total de cabezas de porcino. Por ello, las explotaciones porcinas cuentan en la actualidad con un mayor número de unidades ganaderas y, además, se concentran en unas áreas productivas específicas. Así, entre los municipios de Lorca (46%) (Valle del Guadalentín) y Fuente Álamo (15%) se concentran más de la mitad de las granjas de porcino presentes en toda la región. De este modo, la zona del Valle del Guadalentín se ha detectado como un área excedentaria de purines para su aplicación directa al suelo si se atiende a la superficie agrícola disponible, a las necesidades nutricionales de los cultivos más comunes y a las restricciones normativas de aplicación (170 kg N/ha), al tratarse de una zona vulnerable a la contaminación por nitratos (NO-3). Esto pone de manifiesto la necesidad de encontrar tecnologías viables que permitan una correcta gestión de estos residuos.
En los muestreos estacionales de purines, realizados en 18 granjas, se han obtenido unos resultados que permiten caracterizar químicamente los purines producidos en función del tipo de animal (madres, lechones, cebo) y la época del año. Se presentan mayores diferencias en la composición del purín entre diferentes tipos de animales, que entre época del año y se observa mayor cantidad de nutrientes NPK y de sólidos totales en los purines muestreados en granjas de cebo, mientras que la composición de purines de lechones muestran un mayor contenido en humedad, así como una alta concentración en metales, especialmente Zn y Cu.
Novedades
La UMH se suma al proyecto Erasmus+ OPENUS4ALL para la formación de profesorado...
El profesor Juan Antonio Moreno, asesor en la Estrategia Nacional de Fomento...
Acto de entrega de los V premios a la Creación de las Universidades Públicas...
Convenio entre la UMH y Club de Fútbol Celtic Elche para el fomento del...