Investigadores de la UMH buscan aprovechar los molestos sedimentos marinos de puertos para su uso como sustrato de frutales
8 febrero 2022
Aprovechar los molestos e ineficientes sedimentos que habitualmente se dragan del lecho marino de los puertos españoles y europeos para su uso como sustrato natural y ecológico en el crecimiento de cítricos y demás árboles frutales es el objetivo del proyecto LIFE SubSed, financiado por la UE con más de 1,7 millones de euros. En esta iniciativa participan el Centro de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO-UMH) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y la empresa de viveros Caliplant, de San Javier (Murcia), junto a varios institutos tecnológicos y empresas de Italia.
Actualmente, la legislación española y comunitaria prohíben, por posible contaminación, el uso agrícola de estos materiales extraídos periódicamente del fondo de los puertos, en unas tareas que sirven para garantizar la navegación interna de los barcos. Sin embargo, la Comisión Europea estudia ahora su viabilidad a partir de nuevos estudios científicos, entre los que se halla éste en el que participa el campus agroalimentario de Orihuela de la UMH. Los científicos creen que el sedimento marino es un material de “alto valor añadido” y perfectamente alternativo a los actuales sustratos comerciales: fundamentalmente la turba procedente del norte de Europa y la fibra de coco que se importa mayoritariamente de Sri Lanka, a orillas del océano Índico. Transportar la turba y la fibra de coco supone un elevado coste económico por el precio en sí y, también, conlleva un alto impacto ambiental por la contaminación en forma de dióxido de carbono (CO2) que se emite durante el traslado desde sus lejanos puntos de origen.
Según la investigadora principal de la parte española, la ingeniera agrónoma del CIAGRO-UMH Pilar Legua, “se trata de solucionar el grave problema de qué hacer con los sedimentos marinos extraídos de los puertos y, a la vez, abaratar la actividad de las explotaciones agrícolas con un nuevo material rico en nutrientes y sin perjuicio para la salud. Para ello, es necesario un mínimo tratamiento de esos sedimentos en el mismo puerto con el uso de plantas herbáceas, tras lo cual se convierten en idóneos como sustrato de cítricos, olivos y otros frutales, así como de otros cultivos alimentarios (lechuga, laurel, albahaca y arándano) y ornamentales”. Los investigadores han utilizado en sus ensayos con limoneros en el campus de Orihuela-sede Desamparados de la UMH tres metros cúbicos de sedimentos extraídos del puerto italiano de Livorno, cerca de Pisa, con un peso de unos 4.500 kilogramos.
En el marco de un proyecto iniciado en 2018 y que culminará el próximo septiembre, se ha analizado el comportamiento de los sedimentos en la raíz, el tronco, las hojas, los frutos y hasta el agua sobrante del drenaje de los árboles. Todo ello, con el fin de determinar la hipotética peligrosidad de ese material procedente del fondo marino, sin que se haya detectado ninguna consecuencia contaminante.
Según explica la investigadora de la UMH Legua “podemos dar un uso con valor comercial a un residuo que hoy en día genera un problema ambiental a los puertos y muchos gastos para su transporte y depósito en las plantas de residuos”. Asimismo, Legua ha añadido que la investigación apunta que con este sedimento el árbol crece y alcanza el mismo tamaño y producción que los cultivos convencionales en el campo.
Revisado cada seis meses por un auditor de la Comisión Europea, el estudio de la UMH refleja que este sedimento marino es poco poroso y, por ello, debe ser parcialmente mezclado con sustrato de cultivo, normalmente el 75 y 50 por ciento de sedimento y el resto de turba, para el crecimiento óptimo de los frutales. El trabajo respaldaría la intención de cambiar la legislación comunitaria y española para pasar a permitir el uso de este material en la agricultura, según las conclusiones preliminares del catedrático de la UMH Pablo Melgarejo, uno de los miembros de este proyecto liderado por Pilar Legua y en el que, también, participan los investigadores de la UMH Juan José Martínez, Francisca Hernández, Vicente Lidón, Rafael Martínez y Dámaris Núñez. Otra de las posibles utilidades de este sedimento marino es la recuperación de suelos muy erosionados o deteriorados por la falta de agua o por desastres naturales. Por ejemplo, sería idóneo para recuperar las hectáreas perdidas por las fajanas de lava del volcán de la isla canaria de La Palma. EFE.
Novedades
Cajamar Caja Rural dona 2.000 euros para el programa Maratón de creación...
La UMH lidera un proyecto europeo de más de 600.000 euros para mejorar...
El profesor Francisco Julián Martínez Cano presenta su libro sobre Inteligencia...
La profesora Susana Guerrero participa en la exposición arte textil contemporáneo...