Expertos europeos se reúnen en la UMH para definir las futuras redes 6G

Noticia

6 mayo 2025

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) acoge hasta mañana una reunión del proyecto europeo 6G-SHINE, uno de los primeros financiados por la Comisión Europea en el marco del programa Horizon Europe para la definición de las futuras redes móviles 6G.

Se espera que estas redes, actualmente en fase de investigación y desarrollo y en los primeros pasos de estandarización, comiencen a desplegarse gradualmente a partir de 2030.  Entre las principales novedades que introducirá la tecnología 6G destacan la integración nativa de inteligencia artificial (IA) para una gestión autónoma y eficiente de redes y servicios, una mayor convergencia entre redes de comunicación y de cómputo para soportar nuevos casos de uso industriales, así como la creación de una ‘red de redes’, que integrará redes móviles con subredes locales y redes no terrestres.

La participación de la UMH en 6G-SHINE está liderada por los profesores Javier Gozálvez Sempere y Baldomero Coll Perales, del Instituto de Investigación en Ingeniería de Elche de la UMH (I3E) y del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones. Según el profesor Gozálvez, la contribución de la UMH se articula en torno a dos ejes fundamentales: la gestión de redes 6G que integran de forma sostenible conectividad, computación, inteligencia y servicios; y el desarrollo de técnicas de gestión de comunicaciones predictivas para servicios deterministas que requieren bajos niveles de latencia garantizada.

El coordinador del proyecto, el profesor Gilberto Berardinelli, de la Universidad de Aalborg (Dinamarca), subraya que 6G-SHINE está centrado en el desarrollo de subredes de corto alcance, que serán parte integral de las futuras redes 6G. Este proyecto es pionero en el diseño de componentes tecnológicos clave para las comunicaciones por radio de corto alcance, que se integrarán, por ejemplo, en robots, módulos industriales de producción o vehículos.

Así, será posible sustituir conexiones cableadas intravehiculares por enlaces inalámbricos e interconectar los vehículos con las redes 6G y sus capacidades de cómputo, lo cual es esencial para el desarrollo de los vehículos definidos por software (SDV, Software Defined Vehicles) y la conducción autónoma. La integración de subredes inalámbricas 6G en entornos industriales permitirá una mayor flexibilidad y capacidad de reconfiguración, así como conexión directa con nodos edge o cloud para servicios de alta demanda y el desarrollo de gemelos digitales. Las subredes 6G también facilitarán el desarrollo de aplicaciones de realidad extendida (XR) e inmersivas, por ejemplo, en entornos educativos o de videojuegos.

Las redes 6G permitirán interconectar de forma transparente dispositivos, redes de comunicación con capacidad de cómputo distribuido (edge computing) y la nube (cloud computing), para crear así un continuum dispositivo-red-nube. Esto facilitará la distribución dinámica de tareas y procesos entre los distintos nodos, mejorará la calidad del servicio, reducirá la latencia y promoverá un uso más eficiente y sostenible de los recursos de comunicación y cómputo.

En este contexto, el equipo de la UMH ha desarrollado soluciones pioneras para distribuir tareas en el continuum y gestionar los recursos de comunicación y cómputo, garantizando niveles de servicio deterministas, es decir, con latencias garantizadas, algo clave para servicios industriales críticos. Asimismo, la UMH ha desarrollado soluciones basadas en IA para predecir la demanda de tráfico en las subredes 6G y asignar recursos de comunicación de manera que se aseguren dichos niveles de servicio.

La UMH, también, coordina el paquete de trabajo relacionado con escenarios, casos de uso y requisitos, y el profesor Coll Perales lidera la representación del consorcio en el grupo de trabajo europeo del Smart Networks and Services Joint Undertaking (SNS-JU), encargado de definir la visión y armonizar la arquitectura de las futuras redes 6G, incluidas las subredes de comunicación local desarrolladas en 6G-SHINE.

El proyecto europeo 6G-SHINE (6G Short range extreme communication IN Entities, https://6gshine.eu/) cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros y está cofinanciado por la Comisión Europea en el contexto del programa Horizon Europe y la iniciativa europea Smart Network and Services Joint Undertaking (SNS-JU). Junto a la UMH y la Universidad de Aalborg (Dinamarca), el consorcio lo completan Apple Technology Engineering B.V. & Co. KG (Alemania), Sony Nordic (Suecia), Nokia Solutions and Networks (Dinamarca), Robert Bosch GmbH (Alemania), Consorzio Interuniversitario per le Telecomunicazioni (Italia); Fraunhofer Institute for Integrated Circuits IIS (Alemania), Interuniversity Microelectronics Centre (Bélgica), Interdigital Europe LTD (Reino Unido), Keysight (Finlandia) y Cogninn (Grecia).

Fuente imagen: UMH.