La empresa Banshee del PCUMH lanza una aplicación de escritorio que permite centralizar en un único espacio online diferentes aplicaciones
4 julio 2025
HomeDock OS es el sistema operativo único en Europa que ha desarrollado la empresa Banshee del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH). Se trata de una plataforma SaaS (Software As A Service) que permite centralizar en un único espacio online diferentes aplicaciones. De este modo, el usuario puede acceder a todas ellas de forma remota, sin necesidad de tenerlas descargadas en su teléfono, ordenador o tablet. Ahora, esta compañía ha lanzado HomeDock OS Desktop y, gracias a esta nueva herramienta, cualquier persona puede autoinstalar HomeDock OS en su propio ordenador y transformarlo en una nube privada avanzada con cifrado de grado militar, en solo unos clics y sin necesidad de conocimientos técnicos.
Según ha explicado el director ejecutivo de Banshee: “Nuestra nueva aplicación de escritorio para Windows y macOS lleva el concepto de nube personal a terrenos donde históricamente nunca había llegado de forma tan integrada, accesible y usable para el usuario medio”, señala Claudio González. En este sentido, la aplicación se integra de forma transparente con las instancias cloud de pago de la empresa, ofreciendo exactamente la misma experiencia ya sea ejecutando las aplicaciones en local o en la nube. “Es decir, las apps se abren en el escritorio como si fuesen nativas de Windows o Mac, aunque en realidad están funcionando en una nube privada y segura, controlada por el propio usuario. Esto es algo que nunca antes se había visto”, subraya González.
A través de una interfaz sencilla y dinámica, HomeDock OS permite a los usuarios alojar sus aplicaciones en un único espacio online (cloud) y tener acceso a ellas de manera remota. Esto permite ahorrar espacio en los dispositivos, tener un acceso directo, sencillo e inmediato a estas aplicaciones y optimizar el coste económico, ya que en un solo espacio se centraliza todo. La plataforma HomeDock OS es accesible desde cualquier dispositivo con un navegador y cuenta con una gran cantidad de protocolos para garantizar la seguridad en la nube, entre ellos un https nativo, control de acceso y detección de intrusos. En este sentido, Claudio González señala que estas cualidades hacen esta plataforma idónea para cualquier usuario, tanto a aquellos que quieran simplificar y economizar su espacio y almacenamiento en la nube, como a entusiastas de la tecnología o gente técnica como desarrolladores que necesiten trabajar en entornos de desarrollo y quieran llevar sus proyectos consigo.
Para utilizar la plataforma, el usuario solo debe acceder a la web, descargar el software y elegir desde la App Store las aplicaciones que quiere utilizar. A partir de ahí, a través de un usuario y una contraseña propias, ya se puede comenzar a usar el servicio. Así, con la plataforma HomeDock OS, la empresa Banshee busca acercar la tecnología avanzada a la sociedad de una manera sencilla e intuitiva, resolviendo problemas reales a través de la innovación.
Gracias a su innovación, la firma Banshee del PCUMH ha sido reconocida recientemente como una de las 100 mejores start-ups de España, según el ranking elaborado por la entidad SaaSHub. De hecho, la empresa se encuentra entre las 50 primeras. Este informe también incluye a compañías como Holded, Freepik o Internxt. Desde la start-up señalan que esta distinción supone un importante hito para la compañía, ya que reconoce su apuesta por el self-hosting, la soberanía digital y una nube privada fácil, segura y accesible desde cualquier lugar.
Banshee es una empresa puesta en marcha por Claudio González y Néstor González. La compañía fue una de las ganadoras de la Maratón de Creación de Start-ups UMH, programa del PCUMH donde fue reconocida por entidades como Verne Technology Group, FEMPA o la Autoridad Portuaria de Alicante.
Esta herramienta ya está disponible a través de la web www.homedock.cloud/install.
Fuente imagen: PCUMH.
Novedades
El profesor Ángel Carbonell, Placa de Honor 2025 de la Asociación Española...
El BiblioLab Creativo de la Facultad de Bellas Artes de Altea acoge la...
La investigadora del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC Marta Calderón,...
Ganadores de la fase nacional del concurso AVATAR: Descubriendo la Estadística...