Investigadores de la UMH realizan en Uganda un viaje de seguimiento de un proyecto basado en la mejora de la cadena de valor agroalimentaria

Noticia

16 julio 2025

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental (CIAGRO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha realizado en Uganda un viaje de seguimiento del proyecto Mejora de la cadena de valor de agroproductos en el distrito de Sembabule. El proyecto está financiado por el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la UMH y la Generalitat Valenciana y se desarrolla en colaboración de la ONG Rafiki Africa y su contraparte ugandesa, Kukorra Hamu, realizándose en la finca agrícola que tiene la ONG en la localidad de Kenziga, distrito de Sembabule, en Uganda.

El equipo de investigadores del CIAGRO de la UMH está integrado por los investigadores Laura Martínez-Carrasco, Ricardo Abadía y Joaquín Solano y cuenta con la colaboración de los estudiantes de trabajo fin de grado del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental Saray Sánchez Orts y Pablo Antón Soto. Ambos estudiantes realizan una estancia en terreno entre junio y septiembre, en el marco de las ayudas para la realización de TFGs y de prácticas que promueve el Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UMH.

El objetivo principal del proyecto es reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria de una comunidad rural en la región central de Uganda y cuenta con dos líneas fundamentales. Por un lado, la optimización del cultivo de maíz, mediante la mejora de tres aspectos clave de la producción: marco de plantación, fertilización y riego y, por el otro, el desarrollo de procesos de transformación agroalimentaria, en colaboración con la comunidad local, para aumentar el valor añadido de los productos agrícolas, mejorar su comercialización y generar mayores ingresos para los agricultores.

En la primera estancia de los investigadores en terreno, realizada en febrero de este año, respecto a la primera línea, se estableció un ensayo de cultivo de maíz, consistente en la implantación de 15 parcelas de cultivo con diferentes técnicas de producción, que combinaban marco de plantación, fertilización y riego. Respecto a la segunda línea, se realizaron entrevistas y grupos focales para decidir el proceso de transformación agroalimentaria a implantar en la zona En este sentido. se eligió aprovechar el tronco de las plataneras para la obtención de fibra, con el fin de fabricar diversos materiales, como cestas, cuerdas, alfombras, tejido, cabello, etc.  

En esta segunda estancia, el personal investigador y los estudiantes han trabajado en las dos líneas. Durante la primera se ha cosechado el maíz sembrado en febrero y se han realizado diferentes mediciones: altura y peso de la planta, número y peso de mazorcas y peso de la producción por parcela para determinar la influencia de las diferentes técnicas de cultivo en la mejora de la producción. En la segunda fase se está fabricando una máquina para la extracción de fibra de plátano, mediante el uso de materiales locales. Esto permitirá aprovechar y valorizar un residuo vegetal de un cultivo mayoritario en la zona y dar ingresos extra a las familias de la comunidad. Durante la estancia de los estudiantes de TFG se realizarán talleres de difusión entre la población local de los resultados del ensayo del cultivo de maíz y del manejo de la máquina de extracción de fibra y su posterior procesado.