Estudiantes de Terapia Ocupacional defienden dos Trabajos de Fin de Grado que analizan la accesibilidad urbana de Mutxamel

Noticia

25 julio 2025

La accesibilidad urbana del municipio de Mutxamel ha sido el foco de estudio de dos Trabajos Fin de Grado (TFG), realizados por las estudiantes del Grado en Terapia Ocupacional de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Ángela Lumpert y Claudia Díaz. Los profesores de la UMH Paula Fernández y Daniel Prieto han dirigido estos trabajos, donde se han evaluado las barreras físicas, sensoriales y cognitivas que impactan directamente en la participación comunitaria de personas con discapacidad.

En concreto, Ángela Lumpert ha defendido el TFG Accesibilidad urbana en el municipio de Mutxamel (Alicante): análisis de barreras arquitectónicas y de movilidad; mientras que Claudia Díaz ha presentado el TFG Accesibilidad urbana en el municipio de Mutxamel (Alicante): identificación de barreras cognitivas y sensoriales. Las estudiantes analizaron 34 calles del centro urbano del municipio seleccionadas en base a su relevancia para el desarrollo de actividades significativas de la vida diaria, siguiendo el 4º marco de referencia de la American Occupational Therapy Association (AOTA) y que concentran puntos clave como centros educativos, sanitarios, culturales, espacios recreativos y zonas administrativas, lo que las convierte en áreas de alto tránsito y gran valor ocupacional para la población.

Los análisis, llevados a cabo mediante observación directa y herramientas de análisis desarrolladas específicamente para este fin, revelaron que ninguna de las calles analizadas es plenamente accesible, ni a nivel físico ni sensorial y cognitivo. Solo el 15,0% de las vías puede considerarse “visitables” para personas con discapacidad sensorial o cognitiva, mientras que únicamente el 8,8% están adaptadas físicamente. Entre las barreras más comunes destacan la ausencia de señalización accesible, pictogramas mal ubicados, iluminación deficiente, estrechamientos en los itinerarios peatonales, bordillos elevados y la falta generalizada de puntos de descanso adaptados.

Estos estudios ponen de relieve la importancia de integrar la perspectiva de la Terapia Ocupacional en el diseño y la evaluación de los entornos urbanos, ya que su enfoque centrado en la ocupación permite identificar barreras que limitan la participación social y proponer soluciones funcionales e inclusivas. La figura del terapeuta ocupacional resulta clave para garantizar que los espacios públicos respondan a la diversidad de capacidades presentes en la comunidad.

Los TFG han sido financiados por la VI Beca Dra. Silvia Sanz Victoria de Investigación en Terapia Ocupacional (Fundació per la Docència Sant Llàtzer que incluye l’Escola Universitària d’Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa (EUIT))