El secretario General y el coordinador de NeurotechEU visitan la UMH

Noticia

11 julio 2025

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha recibido la visita del secretario General de la Universidad Europea del Cerebro y la Tecnología (NeurotechEU), Mark Vlek de Coningh, y del coordinador de la Alianza, Richard van Wezel.

La delegación ha sido recibida por el rector de la UMH, Juan José Martínez; el vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UMH, Vicente Micol; la vicerrectora de Estudios, Susana Fernández de Ávila; la directora del Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación, Inmaculada Blaya; y la líder de NeurotechEU en la UMH y directora del Instituto de Neurociencias (UMH-CSIC), Juana Gallar.

Esta visita subraya el papel de la UMH como miembro de esta alianza de universidades europeas, dedicada a la creación de un campus transnacional de neurotecnología. Con el objetivo de fortalecer los lazos de colaboración, revisar el progreso del proyecto y trazar futuras estrategias dentro del marco de NeurotechEU, el secretario General y el coordinador de la Alianza se han reunido con el equipo gestor de la Alianza en la UMH. En concreto, el equipo gestor de NeurotechEU en la UMH está formado por las gestoras del proyecto María José Such, experta en aseguramiento de calidad, y Sonia Martín; la gestora de finanzas, Alicia Sanavio; la gestora de actividades para los estudiantes, Sandra Manzanero; y la responsable de comunicación, Júlia Santacreu. En el encuentro ha participado, también, el personal de UMH que colabora en la promoción de la movilidad entre las universidades socias de la alianza:  el vicerrector adjunto de Posicionamiento Institucional y Rankings, José Manuel Blanes; y la experta en Movilidad Internacional Mónica Candela.

Por su parte, varios profesores implicados en la creación de contenidos docentes de NeurotechEU también se han reunido con el secretario General y el coordinador de la Alianza como los profesores de Fisiología María del Carmen Acosta, Francisco Martini y Víctor Messeguer; la profesora de Fisioterapia y directora del Centro de Investigación Traslacional en Fisioterapia, María del Carmen Lillo, así como los profesores de Ingeniería de Sistemas Eduardo Iáñez y Mario Ortiz.

Durante su estancia en la UMH, el secretario General de la Universidad Europea del Cerebro y la Tecnología (NeurotechEU), Mark Vlek de Coningh, y el coordinador de la Alianza, Richard van Wezel, han visitado el Instituto de Neurociencias, ubicado en el campus de Sant Joan d’Alacant de la UMH, donde les han guiado por las instalaciones los investigadores Santiago Canals y Silvia De Santis y el director del Brain-Machine Interface Systems Lab, José María Azorín. Para completar su visita, se han entrevistado con el delegado del rector para la Transformación Digital, Federico Botella, quien contribuye al desarrollo de Campus+, la plataforma educativa de NeurotechEU, y con el delegado del rector de Campus Saludables y Deportes, Raúl Reina, quien participa en las actividades sobre igualdad, diversidad e integración de NeurotechEU.

Finalmente, y con motivo de conocer mejor algunos servicios de la UMH, han visitado el Centro Cyborg de la mano de su director, Fernando Borrás, y las instalaciones del Parque Científico, donde les ha recibido el técnico del Área de Crecimiento Empresarial del PCUMH Oleksiy Oprysnyk.

NeurotechEU es una alianza universitaria financiada por la Comisión Europea que busca potenciar la educación y la formación de futuros profesionales e investigadores en el área de la neurotecnología, con el objetivo de poner solución a problemas de salud relacionados con la neurociencia y la salud mental mediante tecnologías accesibles. Además de la UMH, la Alianza NeurotechEU está formada actualmente por otras siete universidades europeas: la Universidad de Radboud de Nimega (Países Bajos), el Instituto Karolinska (Suecia), la Universidad de Bonn (Alemania), la Universidad del Bósforo (Turquía), Universidad de Medicina y Farmacia Iuliu Hatieganu (Rumanía), la Universidad de Lille (Francia) y la Universidad de Reikiavik (Islandia).

Fuente imagen: UMH.