Investigadores de la UMH publican la secuencia genética de más de 1.000 virus marinos en la revista “PLoS Genetics”
Campus, Elche, Fuente, Investigación, Investigaciones, Noticia
13 diciembre 2013
El equipo de investigación del Área de Producción Vegetal y Microbiología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, dirigido por el catedrático del Área de Microbiología de la Universidad, Francisco Rodríguez Valera, ha publicado un artículo con la secuencia genética de más de 1.000 virus marinos en la revista “PLoS Genetics”. Se trata de la mayor contribución en un solo artículo al conocimiento de los virus marinos, en este caso, del Mediterráneo.
Durante el estudio, los investigadores de la UMH han aplicado técnicas pioneras de secuenciación de alto rendimiento, similares a las utilizadas para las secuenciación del genoma humano y han descrito más de 1.000 genomas de estos virus marinos. Los miembros de este equipo de investigación hace años que estudian los microbios del Mediterráneo, cerca de Alicante, que se ha convertido en uno de los lugares mejor conocidos a este nivel en el mundo.
Este conocimiento permite entender mejor el funcionamiento biológico del océano, que ocupa el 75% de la superficie de la Tierra. Además, la metodología usada permitirá a biólogos de todo el mundo profundizar en la investigación de estos desconocidos microbios y, probablemente, aumentar las posibilidades de descubrir nuevos antibióticos y sustancias de interés farmacológico.
Los virus marinos son uno de los grandes misterios de la ciencia. En alta mar, donde no hay casi nutrientes, hay 10 millones de virus por cada mililitro de agua. De hecho, los virus marinos son los organismos marinos más abundantes y no sólo desde el punto de vista de su número. Su biomasa estimada es el equivalente de 75 millones de ejemplares de ballena azul. Puestos unos detrás de otros, a pesar de su pequeño tamaño, su longitud combinada es unas 100 veces el tamaño de la Vía Láctea. Son uno de los almacenes de diversidad genética más grandes del planeta y hasta ahora no se sabía casi nada de ellos por las dificultades de cultivarlos en el laboratorio.
El artículo publicado en “PLos Genetics” se puede consultar en el enlace: http://www.plosgenetics.org/doi/pgen.1003987