El BiblioLab Creativo de la Facultad de Bellas Artes de Altea acoge la exposición #HicieronHistoria sobre hitos científicos

Noticia

4 julio 2025

A finales del siglo XVIII, la astrónoma y poetisa Wang Zhenyi diseñó experimentos sobre los eclipses solares y lunares, así como sobre la precesión de los equinoccios. A pesar de sus valiosas contribuciones, su historia es un ejemplo de cómo muchas aportaciones de mujeres a la ciencia y la tecnología no son ampliamente conocidas.Con el objetivo de visibilizar estas trayectorias y romper estereotipos, la exposición #HicieronHistoria se exhibe ahora en el BiblioLab Creativo de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), del 7 al 29 de julio, en horario de 8:30 a 20:00 horas, de lunes a viernes y en acceso gratuito. Como parte de su recorrido itinerante por la provincia, la muestra presenta una colección de biografías ilustradas de científicas de diferentes épocas, culturas y disciplinas.

Según sus organizadoras, la imagen predominante del científico como un hombre con bata sigue marcando la percepción social de la ciencia. Sin embargo, muchos de los avances que han transformado el mundo actual llevan la firma de mujeres. Así lo refleja esta exposición trilingüe (castellano, valenciano e inglés), acompañada de una yincana científica que puede realizar cualquier persona con competencia lectora.

Entre las protagonistas de esta nueva edición se encuentran Ida H. Hyde (EE.UU., 1857–1945), fisióloga pionera en el registro celular; Abbie Lathrop (EE.UU., 1868–1918), primera criadora de modelos animales de roedor; Mária Telkes (Hungría, 1900–1995), inventora de la calefacción solar; Anna Mani (India, 1918–2001), meteoróloga; Francisca Okeke (Nigeria, nacida en 1958), especialista en la ionosfera; y Agnès Gruart i Massó (España, 1962), neurocientífica experta en memoria y aprendizaje.

La exposición forma parte del proyecto BEATRICS, impulsado por la UMH con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, mediante el acuerdo nº 101035817 del consorcio NeurotechEU.

BEATRICS es una propuesta educativa trilingüe que se integra de forma transversal en el currículo escolar. Propone metodologías para que el alumnado —independientemente de su género— trabaje desde sus propias fortalezas en proyectos científicos. El objetivo es redefinir qué significa tener éxito en ciencia y mostrar que se trata de un ámbito que necesita personas diversas, no solo «gente con bata».

Además, como parte de esta labor de visibilización, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Servicio de Comunicación Marketing y Atención al Estudiantado,  dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación, produce la serie documental #HicieronHistoria, disponible en la web https://umhsapiens.com/mujer-ciencia/