La introducción ilegal de especies protegidas puede suponer una amenaza a la biodiversidad, según estudios de la UMH y la UMU

Noticia

30 julio 2025

Hasta 14 poblaciones de peces y anfibios amenazados han sido introducidas de forma clandestina en el sureste ibérico, fuera de su área actual de distribución natural y sin evaluación previa de riesgos. Los expertos advierten de que estas especies, legalmente protegidas, pueden constituir un riesgo para el equilibrio de aquellos ecosistemas donde han sido introducidas, por lo que urge implementar medidas para mitigar esta problemática y proponer soluciones para gestionar las poblaciones introducidas de manera clandestina. Esta es una de las conclusiones de dos estudios llevados a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y de la Universidad de Murcia (UMU).

Según afirman los investigadores, estas introducciones no autorizadas de fauna amenazada suponen un dilema para los gestores del medio natural. Por un lado, estas especies están estrictamente protegidas por la legislación ambiental, por lo que la erradicación de las poblaciones introducidas podría contradecir la normativa vigente. El análisis de las poblaciones introducidas de manera no autorizada en Alicante, Murcia y Almería pone de manifiesto que estas pueden alterar el equilibrio ecológico, desplazar a otras especies nativas e incluso provocar conflictos de conservación.

Este es el caso de la población de tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), un anfibio endémico de la península ibérica, introducida sin autorización en el municipio de Crevillent, una zona donde esta especie no había estado presente de forma natural. “De las 14 poblaciones introducidas que hemos identificado, sólo la del gallipato (Pleurodeles waltl) en el Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia)— fue reintroducida en un lugar que históricamente había sido parte de su área de distribución”, señalan los autores.

“El procedimiento es distinto cuando los programas de reintroducción o conservación de especies se hacen de manera controlada y autorizada”, explica el investigador de la UMH José Manuel Zamora Marín, quien ha liderado estos trabajos. “Las translocaciones oficiales implican evaluaciones rigurosas y pueden ser rechazadas por las autoridades ambientales si existen dudas sobre los beneficios esperados, los impactos potenciales o la viabilidad a largo plazo”, comenta Zamora. Apunta, además, que la pasividad institucional ante los programas oficiales de reintroducción puede estar animando a que algunas personas particulares recurran a liberar fauna protegida por su propia cuenta, un fenómeno denominado covert rewilding o renaturalización encubierta.

Para abordar esta problemática, los investigadores proponen un marco de decisión flexible que permita, en función de cada caso, decidir si es más conveniente erradicar, conservar o monitorear las poblaciones introducidas. “Nuestros resultados ponen sobre la mesa la necesidad urgente de establecer directrices claras para afrontar este nuevo y complejo desafío para la conservación de la biodiversidad”, subraya Zamora, “y, sobre todo, creemos que debe prevalecer el principio de precaución, pues prevenir es siempre más rentable que curar”.

Los estudios han sido publicados en las revistas científicas Biological Conservation y Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, y han contado con la participación de investigadores del Departamento de Biología Aplicada de la UMH y del Departamento de Zoología y Antropología Física de la UMU. Los trabajos han sido financiados con el apoyo de la Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo Plus, así como del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea a través del programa NextGeneration EU. También, ha contado con financiación del programa Ramón y Cajal para contratos postdoctorales.

Acceso a los artículos:

Zamora-Marín, J.M., Sánchez-Zapata, J.A., Guerrero-Gómez, A., Zamora-López, A., Torralva, M., Oliva-Paterna, F.J., et al. (2025). To preserve, monitor or eradicate: Covert rewilding as an emerging conservation trilemma for wildlife managers. Biological Conservation, 304(August 2024). https://doi.org/10.1016/j.biocon.2025.111039

Zamora‐Marín, J.M., Guerrero‐Gómez, A., Zamora‐López, A., Torralva, M., Oliva‐Paterna, F.J. & Sánchez‐Fernández, D. (2025). Unauthorized translocations of threatened fauna in freshwater ecosystems: Insights from the Iberian Southeast. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 35(7), e70190. https://doi.org/10.1002/aqc.70190

Pie de foto: Adulto de tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), anfibio endémico de la península ibérica, procedente de una población introducida de manera no autorizada en el municipio de Crevillente (sur de Alicante), donde la especie nunca antes había estado presente. Fuente: Adrián Guerrero Gómez