El campus de Elche de la UMH acoge la exposición Vientos del pueblo. Voces del exilio y resistencia

Noticia

27 noviembre 2025

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) presentará mañana viernes, 28 de noviembre, la exposición Vientos del pueblo. Voces del exilio y resistencia, un proyecto comisariado por Mónica Sotos que aborda, desde distintas prácticas artísticas, las violencias de las fronteras, los legados coloniales y los exilios forzados. La muestra podrá visitarse en la Sala Negra del edificio La Valona del campus de Elche hasta el 4 de julio de 2026.

La muestra toma como referencia el poema Vientos del pueblo de Miguel Hernández y conecta la memoria de un territorio atravesado por la migración y el destierro con las crisis contemporáneas del Mediterráneo y otros escenarios marcados por la guerra, el despojo y la desigualdad. Las obras reunidas construyen un relato coral sobre cuerpos desplazados, fronteras como dispositivos de poder y formas de resistencia que se activan desde la imagen, la palabra y el archivo. 

La exposición reúne obras de Eugenio Merino, Enrique Ježik, Matías Costa, Gloria Oyarzábal, Ricardo Calero, Óscar Seco, Pierre Valls y María Rosa Aránega, articulada en torno a varios ejes: dignidad vulnerada, memorias del conflicto, cuerpos colonizados y fronteras físicas y simbólicas. A través de la fotografía, el vídeo, la instalación, el dibujo y los dispositivos de archivo, el proyecto propone contra-relatos frente a las narrativas oficiales del poder. 

Eugenio Merino presenta la pieza Mapa político de los derechos pisoteados (2019), una instalación formada por suelas de zapatos en las que se inscriben artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La obra subraya la distancia entre el texto legal y la realidad de quienes se ven expulsados de sus territorios. Enrique Ježik participa con la videoinstalación Tríptico de Srebrenica, realizada a partir de material de archivo del anuncio oficial de retirada de las fuerzas de paz frente al genocidio de Bosnia. En el ámbito de las memorias migrantes y las fronteras, Matías Costa aporta imágenes de su serie Extraños, donde los movimientos migratorios Sur-Norte se entrelazan con su propia biografía marcada por el exilio argentino. Retratos de personas en tránsito, costas convertidas en frontera y espacios de espera ponen en cuestión la idea de pertenencia y hogar. Ricardo Calero, con piezas vinculadas a su proyecto Sueños en el mar, trabaja a partir de pasaportes, documentos y rastros materiales de viajes truncados. Sus obras convierten estos restos en metáforas de vidas a la deriva y señalan el Mediterráneo como un archivo líquido de historias borradas y deseos interrumpidos. 

Óscar Seco presenta varias obras de la serie #vamosamorirtodos, en las que combina escenas bélicas, iconografía pop, referencias al cine, al cómic y al cartelismo propagandístico. A través del humor negro y la saturación de imágenes, cuestiona los discursos heroicos sobre la guerra y la naturalización de la destrucción en la cultura visual contemporánea. En diálogo con estas piezas, Pierre Valls aborda la frontera como experiencia urbana y como dispositivo que organiza lo visible y lo invisible. A partir de intervenciones y proyectos fotográficos realizados en contextos de migración, su trabajo pone el foco en cómo la ciudad integra (o expulsa) los cuerpos desplazados y cómo la vida cotidiana se vuelve un espacio de negociación permanente. 

Otro bloque de la exposición se centra en cuerpos colonizados y miradas insumisas. María Rosa Aránega enlaza distintos exilios (Argentina, España, Palestina) y rescata historias de mujeres atravesadas por el desarraigo y el exilio interior como las trabajadoras andaluzas que migraron a fábricas textiles catalanas. Sus dibujos y vídeo-ensayo articulan memoria, clase y género, dignificando vidas desplazadas y trabajos invisibilizados.  Gloria Oyarzábal cuestiona la construcción occidental de “lo africano” y la representación de la mujer negra en los imaginarios coloniales. A través de imágenes, archivos y textos, su trabajo señala el papel de los museos y las instituciones de poder en esa construcción y propone estrategias visuales para desobedecerla, reivindicando otros modos de mirar y de narrar. 

En conjunto, Vientos del pueblo. Voces del exilio y resistencia vincula Mediterráneo, América Latina, África y Europa en un mismo mapa de violencias y resistencias. La muestra invita a leer el exilio no como excepción histórica, sino como síntoma de unas estructuras económicas y políticas que siguen generando cuerpos descartables, a la vez que destaca la potencia del arte como espacio de memoria activa y de imaginación política. 

Más información

Consultar cartel