La profesora María Antonia Parra participa en un proyecto internacional sobre rehabilitación en personas mayores frágiles
11 septiembre 2025
Mejorar la calidad de vida de las personas mayores en situación de fragilidad es uno de los objetivos del proyecto internacional en el que participa la profesora del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) María Antonia Parra. El proyecto, titulado Estudio sobre la efectividad de la rehabilitación sincrónica en línea versus intervención presencial sobre la salud física, la independencia y el bienestar en adultos mayores frágiles, está financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Según explica la profesora de la UMH, la fragilidad en personas mayores es un síndrome clínico que se caracteriza por la disminución progresiva de las reservas físicas, funcionales y cognitivas del organismo. Esta pérdida de capacidad adaptativa hace que las personas mayores sean más vulnerables a sufrir enfermedades, caídas, hospitalizaciones y situaciones de dependencia incluso ante estímulos o problemas de salud relativamente leves. La investigación tiene como finalidad comparar la eficacia de dos modalidades de rehabilitación: la telerrehabilitación en tiempo real y la terapia física presencial. Para ello, se evaluará su impacto en tres áreas fundamentales: la condición física (fuerza, movilidad y resistencia), el estado funcional y la autonomía personal —esenciales para mantener la independencia en la vida diaria—, y la calidad de vida percibida, un factor clave en el bienestar psicológico y social durante la vejez.
Con una duración de tres años, el proyecto busca aportar evidencia científica sólida sobre el potencial de las nuevas tecnologías aplicadas a la salud, especialmente en la rehabilitación de personas mayores frágiles, un grupo de población cada vez más numeroso y vulnerable a nivel mundial. La gran innovación de este trabajo radica en la comparación directa, en un contexto clínico real, entre ambas modalidades de rehabilitación. Este enfoque permitirá valorar no solo la eficacia terapéutica, sino también la viabilidad, accesibilidad y sostenibilidad de estas intervenciones dentro de los sistemas sanitarios.
Los resultados que se obtengan podrán tener un impacto directo en la elaboración de políticas públicas y en el diseño de programas de intervención orientados a la promoción de la salud y el bienestar en la población mayor. Asimismo, contribuirán a impulsar el uso de herramientas tecnológicas en el ámbito de la rehabilitación, favoreciendo alternativas de atención más equitativas y adaptadas a las necesidades específicas de las personas mayores frágiles.
La participación de la profesora de la UMH Parra aporta la experiencia en el estudio del envejecimiento activo, la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas mayores, lo que refuerza la dimensión multidisciplinar del proyecto y su impacto internacional dedicado a afrontar los retos del envejecimiento poblacional generando conocimiento científico con un claro impacto social.