Un estudio en el que participa la UMH analiza la enfermedad de Chagas en España, de difícil diagnóstico y tratamiento y con un impacto creciente
15 septiembre 2025
La enfermedad de Chagas, considerada tradicionalmente un problema de salud en América Latina, se ha convertido también en un desafío en España debido a los movimientos migratorios. Sin embargo, su diagnóstico sigue siendo complejo, su tratamiento limitado y su seguimiento clínico irregular. Para contribuir a mejorar este escenario, un equipo investigador ha realizado un estudio retrospectivo sobre pacientes con Chagas crónico atendidos entre 2008 y 2023. En este trabajo, liderado desde el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, ha participado la profesora de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Jara Llenas García.
La investigación, publicada en Tropical Medicine and Infectious Disease, incluyó a 107 personas con infección confirmada, en su mayoría mujeres de origen boliviano. Los resultados aportan una radiografía precisa de cómo evoluciona la enfermedad en un contexto no endémico y de cuáles son las principales complicaciones asociadas. Entre ellas, destacan los problemas digestivos y, especialmente, las alteraciones cardíacas, que pueden poner en riesgo la vida de los pacientes si no reciben un seguimiento adecuado.
El trabajo también ofrece información valiosa sobre la respuesta a los tratamientos disponibles, como el benznidazol, que sigue siendo la principal herramienta terapéutica pese a sus frecuentes efectos adversos y a las dificultades para mantener el tratamiento. En el estudio, dos terceras partes de los pacientes sufrieron efectos adversos, que en una cuarta parte llevaron a tener que interrumpir el tratamiento. Además, no existen buenos marcadores de curación de la enfermedad.
La serorreversión (negativización de los anticuerpos frente al parásito) es el único marcador de curación existente. En el estudio sólo el 8% de los pacientes tratados alcanzaron este punto. “Estas limitaciones evidencian la necesidad de mejorar las estrategias terapéuticas, investigar en nuevas moléculas, garantizar un seguimiento a largo plazo, encontrar marcadores de progresión y curación y reforzar los programas de detección en España”, explica la profesora Jara Llenas, quien aclara que en España “la enfermedad tiene un impacto cada vez mayor en la salud pública”.
Las expertas subrayan que este tipo de estudios son clave para avanzar en el conocimiento del Chagas en entornos no endémicos y para impulsar nuevas líneas de investigación que permitan ofrecer mejores oportunidades de tratamiento y calidad de vida a las personas afectadas.
La enfermedad de Chagas afecta a más de 7 millones de personas en el mundo. Está causada por el parásito Trypanosoma cruzi y se transmite principalmente a través de la picadura de una chinche presente en América Central y del Sur.
Una vez en el organismo, el parásito puede permanecer silencioso durante años, escondiéndose en tejidos como el corazón o el aparato digestivo. Con el tiempo, esta infección crónica provoca inflamación y daño progresivo, lo que explica la aparición de arritmias, insuficiencia cardiaca o trastornos digestivos graves.
Muchos pacientes desconocen que están infectados hasta que la enfermedad avanza y aparecen complicaciones digestivas o cardiacas. España es el país más afectado en Europa, con más de 55.000 casos, la mayoría sin diagnosticar. Detectar la infección en fases iniciales y tratarla a tiempo es clave para evitar que las lesiones cardiacas progresen, ya que son irreversibles una vez aparecen.
Acceso al artículo:
Chagas Disease in a Non-Endemic Setting: Clinical Profile, Treatment Outcomes, and Predictors of Cure in a 15-Year Cohort Study. Bea-Serrano C, de Gracia AI, Llenas J, Vela S, Belmonte A, Pinto C, Ferrer A et al. Tropical Medicine And Infectious Disease. 2025 junio 11. 10 (6): DOI:10.3390/tropicalmed10060161. PMID:40559728.