La profesora Susana Guerrero participa en Valencia en la muestra Habitar las sombras
24 septiembre 2025
El IVAM Centre Julio González de Valencia ha organizado la exposición Habitar las sombras, en la que participa la vicerrectora adjunta de Creación Contemporánea y Mediación Cultural y profesora en la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Susana Guerrero. La muestra, comisariada por la conservadora del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), Rosa Castells, y la directora del IVAM, Blanca de la Torre, se inaugurará mañana a las 20:00 horas y permanecerá abierta al público en el IVAM hasta el 18 de enero de 2026.
En concreto, la profesora de la UMH participa en la exposición con una escultura perteneciente a la Colección Michael Jenkins y Javier Romero. La muestra propone un recorrido por aquello que permanece en penumbra, donde los claroscuros encapsulan nociones vinculadas a la memoria, tanto individual como colectiva. El discurso curatorial entrelaza obras pertenecientes a las colecciones del IVAM y del MACA —estas últimas procedentes de la Colección Michael Jenkins y Javier Romero, así como de la Fundación Mediterráneo.
La propuesta gira en torno a la composición en blanco y negro, no como un mero recurso estilístico, sino como una pulsión profunda: una memoria que se repliega sobre sí misma, que se resiste a ser contenida y se despliega en una escala de grises cargada de significados.
El proyecto se compone de dos exposiciones, una individual y una colectiva, donde la idea de la sombra se proyecta como un recurso conceptual para reflexionar sobre la identidad, la memoria o la violencia. La elección del blanco y negro podría considerarse, a primera vista, un recurso fácil o incluso una estratagema engañosa en la elaboración de un discurso curatorial. Sin embargo, esta decisión responde a una pulsión donde la memoria se retuerce y se resiste a encasillarse como la metáfora perfecta de los imaginarios en blanco y negro.
La ruptura de las relaciones binomiales asociadas con una visión dicotómica del mundo es, en sí misma, una forma de resistencia frente a los estereotipos sociales, abriendo la puerta a la búsqueda de matices que se sitúan en escalas de grises, distantes de cualquier marco reduccionista. La concepción dual de positivo y negativo ha constituido parte de un conjunto de normas que nos han llevado a creer que realidad y ficción son dominios opuestos, en lugar de códigos complementarios que enriquecen nuestras percepciones del mundo.
En este contexto, la mitología se abre paso para explorar estas dualidades a través de sus representaciones arquetípicas. Las narraciones de dioses y héroes a menudo incluyen confrontaciones con sombras —tanto literales como metafóricas— que reflejan las luchas internas y externas a las que nos enfrentamos. Por ejemplo, en la mitología griega, la figura de Hades no solo encarna la muerte, sino también la transformación y el renacimiento. El viaje del héroe, un motivo común en diversas mitologías suele abarcar un descenso a la oscuridad seguido de una resurrección, lo que subraya la necesidad de confrontar nuestras propias sombras. Las peleas entre opuestos presentes en los mitos fundacionales invitan a relecturas que reconocen que estas polaridades son, en realidad, parte de un espectro de grises no categorizado.
El uso de las sombras como herramienta narrativa permite contar historias en las que cada concepto o idea, mediante símbolos o analogías, representa una realidad más compleja. Tanto la concepción del blanco y negro como las sombras han moldeado el imaginario cultural a través del cine, la fotografía y el arte.
Artistas: Berta Cáccamo, Paz Errázuriz, Thomas Ruff, Louise Bourgeois, Bernd & Hilla Becher, Hiroshi Sugimoto, Rula Halawani, Chema Madoz, Eulàlia Valldosera, Anthony Caro, Cristina García Rodero y Cindy Sherman, entre otros.
Más información: https://ivam.es/es/exposiciones/110024/