Cincuenta investigadoras e investigadores de la UMH, entre los más citados del mundo, según el Ranking de Stanford

Noticia

26 septiembre 2025

Un total de 50 científicos y científicas vinculados a la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), así como al Instituto de Neurociencias (centro mixto UMH-CSIC), han sido reconocidos entre los investigadores más citados a nivel internacional, según el ranking elaborado por la Universidad de Stanford y la editorial académica Elsevier, a partir de datos extraídos de la base bibliográfica Scopus.

Este ranking internacional, ampliamente reconocido en el ámbito académico, evalúa la influencia y el impacto de la producción científica a partir de indicadores bibliométricos avanzados. A través del denominado índice-C, el estudio tiene en cuenta no solo el número total de citas recibidas, sino también la calidad de estas, ofreciendo así una evaluación más precisa del rendimiento y la proyección científica de los investigadores.

La inclusión en este ranking constituye un reconocimiento explícito a la excelencia investigadora y al liderazgo académico de quienes integran la lista, posicionando a la UMH y al Instituto de Neurociencias como referentes internacionales en diversas disciplinas científicas.

En la edición publicada en septiembre de 2025, se han elaborado dos listados independientes: uno que contempla el impacto acumulado a lo largo de toda la carrera investigadora y otro que analiza exclusivamente el rendimiento durante el año 2024. En ambos casos, se han seleccionado los 100.000 investigadores con mayor índice-C, así como a todos aquellos que se sitúan en el percentil superior del 2% dentro de su respectiva área de conocimiento.

A continuación, se relacionan, por orden alfabético, los 50 investigadores e investigadoras de la UMH y del Instituto de Neurociencias incluidos en este ranking, junto a su correspondiente área científica:

Pedro Acién Álvarez (Obstetricia y Ginecología), Jorge Luís Alió del Barrio (Oftalmología), Jorge Alió Sanz (Oftalmología), Francisco Javier Álvarez Martínez (Bioquímica y Biología Molecular), Carlos Belmonte Martínez (Fisiología), Víctor Borrell Franco (Neurobiología del desarrollo), Ángel Carbonell Barrachina (Tecnología de los Alimentos), Piedad Nieves de Aza Moya (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica), Enrique De Madaria Pascual (Medicina), Francisco Javier Ena Muñoz (Medicina Interna y Microbiología), Eduardo Fernández Jover (Biología Celular), Juana Fernández López (Tecnología de los Alimentos), Vicente Gil Guillén (Medicina), Javier Gozálvez Sempere (Teoría de la Señal y Comunicaciones), Antonio Fabián Guillén Arco (Tecnología de los Alimentos), Félix Gutiérrez Rodero (Medicina), Ildefonso Hernández Aguado (Medicina Preventiva y Salud Pública), Rodrigo Joaquín Jover Martínez (Medicina), Juan Lerma Gómez (Neurobiología Celular y de Sistemas), Pere Llorens Soriano (Medicina Clínica), Blanca Juna Lumbreras Lacarra (Medicina Preventiva y Salud Pública), Antonio José Martínez Murcia (Microbiología), Salvador Martínez Pérez (Anatomía y Embriología Humana), Domingo Martínez Romero (Tecnología de los Alimentos), Jorge Mataix Solera (Edafología y Química Agrícola), José Luis Micol Molina (Genética), Vicente Micol Molina (Bioquímica y Biología Molecular), José Joaquín Mira Solbes (Psicología de la Salud), Raúl Moral Herrero (Edafología y Química Agrícola), Ignacio Moreno Soriano (Óptica), Ángel Nadal Navajas (Fisiología), Ángela Nieto Toledano (Neurobiología del desarrollo), Domingo Luis Orozco Beltrán (Medicina), Eliseo Ángel Pascual Gómez (Medicina), Jesús Tadeo Pastor Ciurana (Estadística, Matemáticas e Informática), José Ángel Pérez Álvarez (Tecnología de los Alimentos), José Manuel Ramos Rincón (Medicina), Jesús María Rincón López (Edafología y Química Agrícola), Francisco Eduardo Rodríguez Valera (Microbiología), Esther Sendra Nadal (Tecnología de los Alimentos), Miguel Sepulcre Ribes (Teoría de la Señal y Comunicaciones), María Serrano Mula (Fisiología Vegetal), Bernat Soria Escoms (Fisiología), Daniel Valero Garrido (Tecnología de los Alimentos), Paulus Franciscus M.J. Verschure (Psicobiología), Félix Viana de la Iglesia (Neurobiología Celular y de Sistemas), José Villalaín Boullón (Bioquímica y Biología Molecular), Jesús Vioque López (Medicina Preventiva y Salud Pública), Manuel Viuda Martos (Tecnología de los Alimentos) y Pedro Zapata Coll (Tecnología de los Alimentos).

El listado completo y la metodología empleada puede consultarse en el siguiente enlace:

https://elsevier.digitalcommonsdata.com/datasets/btchxktzyw/8